Quantcast
Channel: soñando cuentos
Viewing all 489 articles
Browse latest View live

EXCENTRIC CINEMA.

$
0
0

Se acerca la fecha más esperada por muchos niños y niñas. Dentro de pocos día se celebrará Halloween, una fiesta importada que cada vez tiene más arraigo en nuestra cultura y  mucho nos tenemos que ha llegado para quedarse.

Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la Víspera del Día de Todos los Santos (31 de octubre) y que tiene sus raíces en el antiguo festival celta conocido como Samhain, que significa "fin del verano" y se celebraba al finalizar la temporada de cosechas en Irlanda, para dar comienzo al "año nuevo celta", coincidiendo con el solsticio de otoño. Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos "encontrasen su camino" (fuente: Revista Muy Historia).



Y como decíamos, son muchos los niños y también adultos que se han apuntado a la celebración de esta mágica fiesta, llena de ilusión y misterio. No hay otra fiesta que conjugue mejor el miedo y la diversión como lo hace Halloween, así que para contribuir a esta diversión os queremos recomendar una lectura ideal para esa noche de brujas y fantasmas, especialmente creada para ser utilizada cuando se esconda el sol. 

Para disfrutar de la experiencia de "Excentric Cinema", creado por Béatrice Coron y editado por Kókinos, solo necesitamos una linterna, una habitación a oscuras, unos cuantos amigos o amigas y mucha imaginación, porque se trata de un libro de sombras, creadas a partir del recortado de papel, en el que gracias al poder de la luz de la linterna podremos dar vida en la pared a los personajes que se esconden entre sus páginas. 

Un circo con elefantes, perros, gnomos y hadas, viajes en gol, músicos, cocodrilos, lobos e incluso acróbatas, cobrarán vida dando lugar, no a una, sino a muchas historias, ya que el libro carece de texto y serán los propios lectores los que tendrán inventarlas, gracias al poder de la luz.



Sin duda, Excentric Cinema es una propuesta original y creativa que nos invita a jugar, desarrollar la imaginación, y por supuesto soñar, a grandes y pequeños.



La autora de este fantástico libro, Béatrice Coron, es una artista francesa que ha alcanzado fama mundial por contar historias a través del papel, pero no pintándolo, sino recortándolo. Os dejamos con un video de su intervención en TED, en marzo de 2011, para que la conozcáis a ella y, por supuesto, su estupendo trabajo.



JOSÉ CARLOS.

MARTIN GRIS.

$
0
0

"Una mañana se despertó muy preocupado
pensando que ocurriría si tuviera ramas por brazos.

Su madre le dijo:

-¡Eso no ocurrirá! Pero si así fuera, tendrías un
montón de pájaros amigos que buscarían
refugio en tus brazos".

Martín Gris es un niño en blanco y negro. Si, si, habéis oído bien... ¡Martín Gris se llama así porque no tiene color! Lo perdió el día que decidió estar triste porque tenía una sola preocupación: no gustar a los demás.

Nuestro amigo se preocupa por todo, cada día le surge una nueva inquietud y se levanta pensando, por ejemplo, ¿qué ocurriría si tuviera ramas por brazos? o ¿que pasaría si un día le salieran unas enormes y rojas alas de libélula? ¿y si en cambio se levantara con una larga nariz de payaso llena de lunares?


Todas éstas y otras muchas preguntas se hace cada día Martín Gris y a todas y cada una tendrá la suerte que su madre les de una respuesta. Porque como las madres lo saben todo y nos conocen muy bien, saben decirnos en cada momento justo lo que necesitamos escuchar. Y así, la mamá de Martín será la encargada de mostrarle el mundo del color y hacerle ver que todo aquello que a él le preocupa, todas esas cosas que lo pueden hacer diferente a los demás, se convertirán en grandes virtudes para aquellos que de verdad le quieren.



"Martín Gris" es el primer álbum ilustrado editado por la joven editorial Fun Readers. Una historia cargada de sentimientos en la que a través del texto y, especialmente las hermosísimas imágenes,  se nos invita a contemplar algunos de los principios básicos de la educación de las emociones. La autora de ambos (texto e ilustraciones) es Zuriñe Aguirre, que a bordado esta historia sobre la inseguridad y los miedos y, sobre todo, cómo superarlos gracias a la ayuda de los que más nos quieren.


Como valor añadido, este álbum viene acompañado de una fabulosa animación interactiva con la que los niños y niñas podrán disfrutar desde el PC de una versión ampliada del mismo ideal, por ejemplo, para usarla si disponemos de una pizarra digital en nuestro aula.

Martín Gris ha sido galardonado con el Premio del Concurso "Cuentos para la Igualdad 2013" de la Concejalía de Igualdad y Educación del Ayuntamiento de Dos Hermanas (Sevilla) y también finalista de los Premios Literarios Euskadi 2014.

JOSÉ CARLOS.

AGENTE RICITOS

$
0
0


Cuando los tres osos se dispusieron a entrar en casa después de volver de un largo paseo, descubrieron asombrados que alguien había entrado en su casa. Ante el desaguisado que los pobres osos encuentran lo que no imaginan es que el cuento que ellos han vivido siempre da un giro inimaginable cuando despiertan al protagonista de tal estropicio  de su placido sueño.


El Hematocríticoautor de “Agente Ricitos” da de nuevo ,como ya hizo en “Feliz Feroz”, una vuelta de tuerca a los personajes de los cuentos clásicos, atrapándonos con el gran sentido del humor que destilan todas sus obras dispuesto a divertirnos como siempre. Y es que necesitábamos hace tiempo  un defensor justiciero de los derechos y libertades de los pobres personajes de los cuentos tradicionales, tan de moda ultimamente.


Divertida, audaz, original y llena de humor  “Agente Ricitos” nos sumerge en los clásicos populares de la mano de uno de sus personajes: Ricitos de Oro, esa niña malcriada que profana la casa de los tres osos. Ese personaje disfrazado de una candidez cuestionable y  que lejos de ser agradable para muchos niños y niñas, ha sido siempre modelo y ejemplo  de los malos hábitos que nunca debemos cometer. Pero en este  caso se convertirá en la heroína de una historia repleta de agudeza e ingenio que sin duda os hará reír y disfrutar desde la primera hasta la última página.

 
Cuando abrimos esta maravillosa historia nos encontramos un mapa de cuento por el que nuestra protagonista, Ricitos de oro paseará cambiando el final de esas  historias entrañables que nos han fascinado desde pequeños, ante la mirada incrédula de los tróspidos malvados, antagonistas de esos cuentos que siempre nos asombraron. 


Este giro que el Hematocritico da a las historias que nos contaron en nuestra niñez, dota a este libro de la genialidad que se espera de un libro para un público, el infantil, tan exigente y  al que el autor, como maestro de Educación Infantil conoce muy bien.  Aunar personajes de cuentos clásicos, bien conocidos por todos pero que nos lleva a una historia totalmente diferente repleta de originalidad y humor no es fácil y en este caso el resultado es encontrarnos ante  una de las mejores historias de la temporada.

Ilustrado porel ganador de un Goya Alberto Vázquez y recomendado por Lobito Feroz"Agente Ricitos" ha sido editado por Editorial Anaya.

LUIS

HAY UN MONSTRUO EN LA OSCURIDAD

$
0
0

Como maestros de Educación Infantil nos enfrentamos muy a menudo ante situaciones en las que los padres y madres de nuestros alumnos nos solicitan ayuda para mejorar algún aspecto de los pequeños. No siempre es fácil dar consejos expertos a determinadas situaciones, especialmente si se trata de algo emocional, pero como docentes si podemos recomendar algún instrumento que permita trabajar ciertos aspectos en casa, como puede ser a través de le lectura de un libro y su posterior reflexión con el niño o niña.

Uno de los aspectos más frecuentes en esta etapa en la que nos encontramos y que los padres no saben cómo afrontar con sus hijos es el miedo a la oscuridad. Son muchas las lecturas para adultos escritas por expertos sobre el tema que hay en el mercado, pero lo que ya no es tan fácil encontrar es un libro específicamente diseñado para los pequeños lectores; un libro que nos haga disfrutar de su lectura, nos divierta y además, nos ayude a afrontar el miedo a la oscuridad para intentar superarlo.

Como nos cuenta la propia autora de "Hay un monstruo en la oscuridad", Mª del Mar Saldaña, todo comenzó cuando realizó un curso de Programación Neurolingüística, donde aprendió un ejercicio para aplicar a niños y niñas que tuvieran miedo a los monstruos de la oscuridad. Tras probar su eficacia con su propio sobrino y ver los estupendos resultados obtenidos, decidió hacer un libro con el que poder ayudar a todos esos pequeños que padecen este tipo de miedo nocturno.


En el libro que ella escribe, la autora se acompaña por la coach Mª José Padilla y las ilustraciones de Sol Ravassa, miembro de la editorial que lo publica, Soldesol. Juntas han intentado hacer desaparecer de los niños y niñas el temor a los monstruos y la oscuridad utilizando una de las mejores pócimas que han descubierto recientemente: las emociones.

El libro comienza con unas instrucciones para leerlo: en compañía y con muuuuuuucha emoción. Hay que empezar teniendo mucho miedo y cuando aparezca el terrible monstruo hay que dar una vuelta de tuerca y empezar a reír, y para ello la autora nos presenta un monstruo en principio terrorífico pero que poco a poco se irá transformando, invitando a que sea el propio niño el que se lo imagine de forma divertida: con unas bragas rosa de encaje, con un sombrero vaquero o con el pelo de colores, entre otros aspectos divertidos.

Y una vez transformado nuestro terrorífico monstruo, se invita a los niños y niñas a dibujar su propio monstruo de la oscuridad, eso si, incorporándole algunos complementos graciosos para que nos podamos reír de él y decirle adiós cuando cerremos este libro.


Para acabar, solo nos queda invitaros a utilizar este libro con vuestros pequeños, esperando que nos contéis el resultado que habéis obtenido.

JOSÉ CARLOS.

AGENTE RICITOS

$
0
0


Cuando los tres osos se dispusieron a entrar en casa después de volver de un largo paseo, descubrieron asombrados que alguien había entrado en su casa. Ante el desaguisado que los pobres osos encuentran, lo que no imaginan es que el cuento que ellos han vivido siempre da un giro inimaginable cuando despiertan al protagonista de tal estropicio  de su plácido sueño.


El Hematocrítico,autor de “Agente Ricitos”, da de nuevo ,como ya hizo en “Feliz Feroz”, una vuelta de tuerca a los personajes de los cuentos clásicos, atrapándonos con el gran sentido del humor que destilan todas sus obras dispuesto a divertirnos como siempre. Y es que necesitábamos hace tiempo  un defensor justiciero de los derechos y libertades de los pobres personajes de los cuentos tradicionales, tan de moda últimamente.


Divertida, audaz, original y llena de humor,  “Agente Ricitos” nos sumerge en los clásicos populares de la mano de uno de sus personajes: Ricitos de Oro, esa niña malcriada que profana la casa de los tres osos. Ese personaje disfrazado de una candidez cuestionable y  que lejos de ser agradable para muchos niños y niñas, ha sido siempre modelo y ejemplo  de los malos hábitos que nunca debemos cometer. Pero en este  caso se convertirá en la heroína de una historia repleta de agudeza e ingenio que sin duda os hará reír y disfrutar desde la primera hasta la última página.

 
Cuando abrimos esta maravillosa historia nos encontramos un mapa de cuento por el que nuestra protagonista, Ricitos de Oro, paseará cambiando el final de esas  historias entrañables que nos han fascinado desde pequeños, ante la mirada incrédula de los tróspidos malvados, antagonistas de esos cuentos que siempre nos asombraron. 


Este giro que el Hematocritico da a las historias que nos contaron en nuestra niñez, dota a este libro de la genialidad que se espera de un libro para un público, el infantil, tan exigente yal que el autor conoce muy bien, al ser maestro de esta etapa educativa.  Aunar personajes de cuentos clásicos, bien conocidos por todos pero que nos llevan a una historia totalmente diferente, repleta de originalidad y humor, no es nada fácil y en este caso el resultado es encontrarnos ante  una de las mejores historias de la temporada.

Ilustrado porel ganador de un Goya Alberto Vázquez y recomendado por Lobito Feroz, "Agente Ricitos" ha sido editado por Editorial Anaya.

LUIS

DÍA DE LA BIBLIOTECA.

$
0
0

Cada año, el día 24 de octubre se celebra el Día de la Biblioteca para homenajear a esta institución cultural imprescindible en nuestros pueblos y ciudades, y por supuesto para reconocer la extraordinaria labor que desempeñan los bibliotecarios y bibliotecarias en nuestra sociedad, como agentes promotores de la cultura en general, y de la lectura en particular.

Esta celebración nace en el año 1997, por iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil, en recuerdo del incendio de la Biblioteca de Sarajevo durante el conflicto de los Balcanes de 1992. Este año, las autoras seleccionadas para elaborar el pregón y el cartel conmmemorativo han sido Ledicia Costas y Elena Odriozola, Premio Nacional de Literatura Infantil e Ilustración 2015, respectivamente.


Este 2016, el acto conmemorativo tendrá lugar el lunes, día 24 de octubre, en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina, de Madrid. Para ver el programa pincha aquí.

Además, con motivo de la celebración de la vigésima edición de este Día de la Biblioteca, la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil ha publicado este un folleto que recoge los 20 pregones y 20 carteles del Día de las Bibliotecas desde sus inicios.


AUDIOCUENTO: GUAPA.

$
0
0

Un audio cuento muy especial, para una noche también especial...

Hoy Mª José nos cuenta "Guapa", la historia de una Bruja que está muy contenta porque tiene una cita. Ella se ve muy guapa, pero no todos piensan lo mismo, no paran de darle consejos y ella no sabe qué hacer...

"Guapa", editado por Apila ediciones, ha sido el álbum ganador del premio Apila Primera Impresión 2016, al mejor proyecto de autor novel. ¡Os dejamos con la Bruja!

PIEL DE COCODRILO

$
0
0


En las cálidas noches de la sabana africana, cuando el sol empezaba a adormecer y el cielo se cubría con un manto anaranjado, los pequeños masáis preparaban ansiosos el fuego alrededor del cual se reunirían con Libón, el maestro de la tribu. Cada noche de luna llena Libón contaba a los pequeños leyendas maravillosas a la luz de la hoguera. Leyendas de espíritus maravillos y heroicos animales a los que tan bien conocían. Aquellas historias llenaban de emoción los corazones de los pequeños, que escuchaban con asombro cada una de ellas, haciendo que su fascinación provocara que sus ojos  brillaran como nunca a la luz del fuego.


Hoy, con el mismo brillo en los ojos y con la misma emoción con la que los pequeños masáis esperaban y escuchaban cada noche las historias que les regalaba el maestro Laibón,  os traemos “Piel de cocodrilo”, un libro muy especial para nosotros. Y lo abrimos emocionados y felices porque su autor durante muchos años, como gran contador de historias, ha sabido muy bien vislumbrar el brillo en los ojos y la emoción que desprende la mirada de un niño cuando cada día en su aula contara cientos de cuentos y relatos…..Y sin duda al finalizar cada uno de ellos habrá escuchado, como lo hiciera Libón, la voz de un niño decir: ¡Cuéntalo otra vez maestro!

Pero también lo leemos emocionados porque su autor es nada más y nada menos que nuestro compañero José Carlos Román, co-autor de este blog SOÑANDO CUENTOS, y autor de muchas de las entradas que en el habéis leído. Con él empezamos hace algunos años esta andadura, la fascinante aventura de traeros cuentos e historias a este espacio. Por ello hoy nos enorgullece presentaros aquí  su primera obra como autor: "Piel de cocodrilo", publicado por la editorial La fragatina, con las maravillosas ilustraciones de uno de los mejores ilustradores del panorama internacional, el italiano Paolo Domeniconi.


Hoy como a sus niños, pues así le gusta a él llamar a sus alumnos, nos regala una historia fantástica llena de ternura. Basada en una antigua leyenda africana, José Carlos Román nos relata la historia de un bellísimo cocodrilo, admirado por todos los animales de la sabana, que caerá presa del envanecimiento y la soberbia. Un suceso inesperado lo cambiará todo y hará que podamos saber por qué los cocodrilos tienen  hoy ese aspecto terrible y amenazante que les hace esconderse bajo el agua  y sobre la que solo asoman  sus ojos, llenos de lágrimas…. Pero el autor no terminará aquí el relato, y dará  un giro sorprendente a la  historia, que la llenará de esperanza y ternura y en la que, sobre todo, la amistad y la lealtad serán fundamentales para secar las lágrimas de nuestro admirado  cocodrilo.


Mención especial a los entrañables personajes que el autor incorpora en esta historia: Lechuza y Luciérnaga, que conoceréis al abrir las páginas de esta maravillosa historia en la que los los cuentos y las historias, esenciales en la vida del autor, serán fundamentales para sellar una amistad inquebrantable.


La vanidad, la soberbia y sus consecuencias son uno de los temas centrales de esta historia de José Carlos Román, pero también sobre aquellos que hacen que los demás se vuelvan soberbios y vanidosos. Vivimos sin duda en un mundo en el que cuenta más la apariencia, convirtiéndonos en esclavos  de lo bello, en una constante admiración y búsqueda de unos cánones, los de la  belleza, que nos dicta la sociedad, dando la espalda y excluyendo  a aquel que no los cumple o es diferente. Mucha de esta culpa quizá se vea acrecentada hoy día porlos medios de comunicación, las redes sociales como Instagram, Facebook, la dictadura de las modas, que nos marcan aquello que es digno de asombro y admiración, movidos por las apariencias.

La belleza como algo efímero es el tema central de esta maravillosa obra en la que ganan la partida la amistad y sobre todo aquellos que saben ver más allá de las apariencias, porque detrás de todo, en lo más íntimo, existe algo más que solo  unos pocos saben ver.

Paolo Domeniconi, con sus fabulosas ilustraciones, ha sabido reflejar a la perfección la ternura inherente al  texto de José Carlos Román, utilizando colores cálidos y suaves, usando la luz como un personaje más que da cuerpo a los distintos pasajes de la historia y a los distintos sentimientos de cada uno de ellos, con gran maestríaMaestro en dotar de la expresividad necesaria y sin estridencias las distintas emociones a cada uno de los personajes, sus ilustraciones nos enternecen y nos atrapan de principio a fin.

“Piel de cocodrilo” publicado en castellano e italiano, ya disponible en librerías. Ha sido editado porEdiciones La Fragatina.

LUIS

PRESENTACIÓN DE "PIEL DE COCODRILO".

$
0
0

Estimados amigos y amigas, ya os hablamos hace unos días que se acaba de publicar el primer álbum ilustrado de nuestro compañero José Carlos Román, "Piel de Cocodrilo", y hoy os queremos contar lo felices que estamos por la tremenda acogida que está teniendo el libro, y además dar las gracias a todos aquellos que han hecho posible que estas presentaciones hayan sido todo un éxito: Gracias Lola, Miguel, Carloco, Carmen, Julia y Alberto Mateos, por haber convertido este sueño en realidad.




En estos últimos días se ha presentado en Sevilla (Librería Rayuela) y Jerez (Librería el Árbol de las Palabras) y hemos vivido junto a él el enorme cariño que ha le han dado los asistentes a las mismas. Por eso, queremos aprovechar este espacio para agradecer a todas aquellas personas que le han acompañado y, especialmente, ¡a todos aquellos que han tenido que esperar pacientemente que el autor se lo dedicara!




¡Gracias miles a todos!

LA RABIETA DE JULIETA

$
0
0



Cuando muchos padres y madres que visitan nuestro blog abran las páginas de este divertidísimo álbum, seguramente se verán reflejados, porque habrán vivido con toda seguridad, y en primera persona, las situaciones de las que es protagonista la pequeña gorila Julieta.


Julieta, la pequeña bebe gorila de esta historia, se dispone a comer un plátano. Pero una situación, que en principio puede parecer sencilla, se va a convertir en una auténtica odisea para esta pequeña cuando se disponga a pelar su delicioso manjar.
 

Tratará de usar sus manos, sus dientes, sus pie, pero todo será inútil y todo su esfuerzo será en vano. Entrará en cólera llorando, gritando, pataleando. Un tucán, que representa al adulto razonable y comprensivo, intentará frenar su cólera, de modo que entre en calma, explicando pacientemente a nuestro bebé protagonista como puede conseguirlo. Pero no creáis que aquí acaba esta historia tan divertida. Os invitamos a descubrirlo porque seguro que para muchos de vosotros y vuestros hijos este libro será con toda seguridad un auténtico espejo.


Un libro esencial para trabajar con nuestros pequeños la tolerancia a la frustración, tan común en las primeras edades en las que están forjando su personalidad y que les lleva a las típicas rabietas cuando son incapaces de conseguir sus objetivos por si mismos.

 
Es sencillo encontrar estas actitudes en nuestros pequeños cuando pasan de la dependencia de los adultos a avanzar en su autonomía. En esta etapa es esencial la intervención de los adultos, de modo que podamos equilibrar la balanza entre la sobreprotección y la autonomía, tan necesaria y que tendrán que ir adquiriendo poco a poco.


El autor utiliza hábilmente el color en esta hilarante historia para mostrar las distintas emociones a los lectores noveles. Rojo para mostrar la ira y la rabia y amarillo para las situaciones de calma y reflexión. Pequeños y mayores no tendremos más remedio que caer rendidos ante las situaciones tan divertidas y entrañables que nos propone Steve Antonyen “La rabieta de Julieta”.

"La rabieta de Julieta"ha sido publicado por Editorial Nubeocho.

MAYOR Y MENOR.

$
0
0

Si hay algo a los que nos enfrentamos los maestros y maestras de Educación Infantil muy a menudo, es a la preocupación de muchos padres y madres ante la llegada de un nuevo miembro al seno familiar. Muchos nos expresan que no saben cómo afrontar los celos, que les preocupa qué sentimientos rondan la cabeza del hermano mayor ante la llegada de una criatura con la que tendrá que compartir el cariño de sus familiares.

Esta preocupación, se da especialmente en familias con un único hijo. Y es que el rey o reina de la casa se va a tener que enfrentar a una nueva situación en la que tendrá que compartir su reinado. Es entonces cuando los adultos, especialmente los padres primerizos, nos preguntamos: ¿Cómo se tomará nuestro niño la llegada de un nuevo hermano? ¿Qué cosas pasarán por su cabeza cuando vaya viendo la barriga de mamá creciendo sin parar? ¿Cómo se llevarán? ¿Se querrán o se odiarán? ¿Sabremos como padres qué es lo que tenemos que hacer o cómo tendremos que actuar en diversas situaciones cuando se planteen?... 




Múltiples son pues las dudas  e interrogantes que van a ir surgiendo, y para que las conozcáis antes de que ocurran, os traemos hoy un divertidísimo e ingenioso álbum llamado "Mayor y menor (parte 1)", editado por Nandibú, el sello infantil de la editorial Milenio.

El historietista, humorista y diseñador gráfico Chanti (Santiago González Riga) nos presenta la historia de Nacho, el que era el rey de la casa hasta la llegada de su hermano. En forma de  historietas de cómic se nos presentan una infinidad de situaciones, que muy bien podrían ser reales, y que nos demuestran el sufrimiento o disfrute (dependiendo del momento y consecuencia de las acciones) que supone la llegada de un hermano, con el que hay que compartirlo casi todo. 

En cada página se nos presenta una nueva situación, que pasan por la "noticia embarazosa" que los padres tienen que dar a Nacho, sus primeras impresiones, el momento de la llegada, los celos, las venganzas, los juegos entre hermanos, las enseñanzas del hermano mayor, las primeras palabras del pequeño, los enfados, los secretos entre hermanos, y lo que peor lleva Nacho, el tener que compartir el cariño de toda la familia con el pequeño que acaba de llegar. Es decir, vais a revivir con los dos hermanos, mayor y menor, todas las situaciones que seguro todos y todas hemos tenido que sufrir o disfrutar en algún momento de pequeños.




El libro "Mayor y Menor"parte de las historietas para toda la familia que se publican cada semana en Argentina, con un gran éxito, dentro de Rumbos, la revista que se distribuye con diversos diarios del país. Sus recopilaciones en forma de libro son todo un éxito de ventas, que se reeditan cada año. Entre los reconocimientos obtenidos destaca el Premio Banda Dibujada (2015), como mejor historieta infantil en Argentina. Esta es la primera parte que se publica en España, de la mano de la editorial Milenio, aunque en Argentina ya se han publicado nueve partes en formato libro.

JOSÉ CARLOS.

EL EMOCIONÓMETRO DEL INSPECTOR DRILO.

$
0
0



“Cuando era pequeño, Drilo llora a todas horas. Por la mañana, a medio día, por la tarde, también por la noche. Estando solo, acompañado, despierto o soñando.  Su familia y sus amigos le preguntaban: ¿Qué te ocurre, Drilo? ¿Por qué lloras? Pero él no lo sabía.”

En muchas ocasiones padres, madres y educadores nos encontramos a diario ante  esta y otras situaciones parecidas con los más pequeños. Y es que para ellos aún es difícil descubrir y gestionar sus propias emociones. Las emociones están presentes en nuestras vidas, en nuestra cotidianidad. Es esencial saber descubrirlas, gestionarlas y utilizarlas de modo adecuado porque sin duda nos va a permitir afrontar nuestras relaciones con los demás de modo más ajustado y sobre todo conocernos a nosotros mismos. 


Hacernos emocionalmente inteligentes exige de un trabajo que debe estar presente  en las escuelas y en el seno familiar sobre todo en el mundo y en la sociedad en la que vivimos. Es primordial que desde las primeras edades conozcamos, comprendamos y controlemos las emociones, aspecto básico para que niños y niñas crezcan sanos y fuertes emocionalmente y se desenvuelvan de modo adecuado.


Controlar la ira, reconocer las emociones básicas, saber nombrar las emociones y afrontarlas, desarrollar la empatía y la comunicación con los demás, saber escuchar, descubrir las emociones secundarias, abrirse a la expresión de las emociones son algunos de los aspectos que hay que trabajar con los más pequeños porque la inteligencia emocional supondrá trabajar una serie de habilidades que son tan importantes para la vida y el trabajo como las asignaturas habituales que trabajamos en las aulas. Un niño puede ser excelente en ciencias, matemáticas o literatura y ser incapaz de controlar su rabia o su ira, establecer relaciones o manejar situaciones de stress.


Hoy estamos de enhorabuena ya que llega por fin a nuestras manos el éxito editorial de la temporada “ El emocionómetro del inspector Drilo”. Un auténtico manual para trabajar con los más pequeños las emociones básicas de modo divertido y motivador. Un completísimo manual que nos atrapó nada más abrir las primeras páginas y que ya ha tenido el éxito esperado al trabajarlo en el aula con nuestros alumnos y alumnas.
Susana Isern,su autora, nos sumerge en el mundo de la inteligencia emocional de modo extraordinario. Un arduo trabajo para que los más pequeños conozcan al detalle cada una de las emociones básicas a través de las investigaciones de Drilo un simpático cocodrilo que se mete en la piel de un auténtico investigador privado para adentrarse en el  mundo de las emociones.


A través de distintitas historias nos descubrirá el miedo, la alegría, los celos, la tristeza, la vergüenza, la envidia, la sorpresa, el asco, el enfado y el amor. Nos explicará cuales son los cambios físicos que experimentamos, y nos dará algunas recetas para afrontar dichas emociones. A partir de este maravilloso manual y con ayuda del inspector Drilo podremos hablar con nuestros pequeños de las distintas emociones que afrontan a diario y a reflexionar sobre ellas y a utilizar su invento estrella el emocionometro, un singular artilugio para medir nuestras emociones. 

 
Pero el Inspector Drilo no estará solo en este trabajo. Unos pequeños y divertidísimos  personajes lo acompañarán en esta tarea, haciendo que esta obra sea aún más motivante. Estos simpáticos personajes son: Yupi, Asustín, Mister Sad, Pelusa, Sonroja, Topamí, Ojiplática, Ceñuda, Puaj y Mimo. Con ellos será sin duda más divertido acercar a los más pequeños a las emociones. En nuestras aulas ya son…. imprescindibles.

Y que sería de esta obra sin el magnífico y excepcional trabajo que la ilustradoraMónica Carretero realiza para “El emocionómetro del Inspector Drilo”. Coloridas y divertidas ilustraciones que ayudan a los más pequeños a adentrarse y comprender mucho mejor el difícil mundo de las emociones.

http://nubeocho.com/images/pdf/Instrucciones_emocionometro_web.pdf


"El emocionómetro del Inspector Drilo" ha sido editado por la Editorial NubeOCHO.

LUIS

POEMAS DE LA OCA LOCA

$
0
0
  
 "Doña Oca toca la ocarina,
y prefiere el lago a la piscina.
Este es su marido el Oco
que no está cuerdo tampoco.
Doña Oca Plumapoca,
en el hueco de una roca,
la ocarina toca y toca."


Tal día como hoy nos abandonaba una de las escritoras más importantes y comprometidas de nuestro país: Gloria Fuertes, la poetisa de los niños y una de las voces más importantes y populares de la literatura infantil española. Sus libros se han convertido en clásicos y sus versos son conocidos por niños y niñas de todas las edades y siguen muy presentes en adultos, que hoy los recuerdan de modo entrañable porque forman parte de su infancia. 

Es muy difícil que en el primer contacto del niño con la poesía no aparezca algún verso de Gloria Fuertes. Ella es y será referente indiscutible cuando acercamos a nuestros alumnos a la poesía en nuestras aulas. 
 

Su poesía ágil, divertida  y llena de humor  sigue viva y es seguida con entusiasmo por el público infantil. Llena de sonoridad, fiel a la tradición oral, sus rimas elegantes, alegres, humorísticas y repletas de componentes absurdos y surrealistas forman parte de la memoria colectiva de jóvenes y adultos de una generación pero que sigue presente y atrapa a niños y niñas de este nuevo siglo.

Federico Martín, coautor junto a Antonio Rubio de la selección  poética de Gloria Fuertes que os presentamos hoy en “Poemas de la Oca Loca”, sostiene que la obra de Gloria Fuertes sigue conservando “toda su gracia y frescura” cuarenta años después  y con el que la autora quería divertir al público infantil”.



"Poemas de la oca loca" obra publicada en 1978, rescatada de nuevo para nuestro disfrute por Editorial Kalandraka, consta de una selección de 25 poemas de la autora en los que el juego de las palabras, el ritmo frenético y la ternura con la que componía para los pequeños siguen atrapándonos igual que  en nuestra infancia.


Las ilustraciones corren a cargo del  ilustrador Miguel Ángel Pacheco,Doctor en Bellas Artes, que desde finales de los años 60 escribe, dibuja y diseña libros para público infantil y juvenil. Ha colaborado en programas infantiles de televisión como “La bola de cristal”, siendo director de arte y creando la imagen de los Electro Duendes. Actualmente se dedica sobre todo a la literatura y a la edición de su obra, que suma más de 15 novelas. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Ilustración en 1980 y 1983,  el Apel les Mestres en 1993 por “La familia de Mic”, el Premio Lazarillo de Creación Literaria 1996 por “Los Zapatos de Murano y el Premio Nacional de Literatura Juvenil 2001 por “Verdadera historia del perro Salomón”.

LUIS.

LA BRUJA POCHA.

$
0
0

Hacía tiempo que teníamos ganas de tener entre las manos una historia divertida, dirigida especialmente a los más pequeños, pero que a su vez nos hiciera reflexionar un poco sobre uno de grandes los problemas de la sociedad actual: la conciliación entre la vida laboral y familiar.

La Bruja Pocha es una bruja con estudios (con estudios de brujería, obviamente), titulada por la Universidad del Susto y Disgusto y una de las mejores empleadas que trabaja en el Ministerio de MIMIEDO (Miedos Incomprendidos a las Medicinas, Insectos, Espantos, Dentistas y Ogros). A la Bruja Pocha le gusta tanto su trabajo que prefiere estar allí que en su cueva haciendo las tareas del hogar, que por cierto realiza prácticamente sola, sin ayuda de sus tres mellizos, su pareja (un brujo muy despistado), sus diecisiete ratones lectores, su gato Despeluzado y un montón de arañas, murciélagos, moscas y mosquitos.


Pero aunque el trabajo es su relajación, la bruja nunca descuida sus tareas de la cueva, ya que ella, aunque casi no tenga fuerzas para hablar, al final de cada jornada... ¡puede con todo! 


Así transcurría la historia de esta bruja, y aunque ella podía y no le importaba hacerlo "todo" en casa y en el trabajo, empezó a darse cuenta que estaba cansada y aburrida de hacer siempre lo mismo, harta de quedarse dormida al final del día viendo su programa favorito en su bola de cristal, de no tener tiempo para leer su libro favorito, ni poder salir con sus amigas, así que decidió tomar cartas en el asunto y utilizar sus poderes de bruja para hacer un conjuro mágico y poder así encontrar tiempo para sí misma.

¿Creéis que lo conseguirá? ¿Qué pensarán el brujo y sus trillizos de la decisión que ha tomado mamá? ¿Y su gato Despeluzado? Todas estas y otras preguntas las resolveréis cuando lleguéis al final de este divertido álbum. Una historia que demuestra que conciliar vida familiar y laboral es posible, si todos en casa ponemos nuestro granito de arena para ayudar... ¡hasta el gato si hace falta!

El autor del texto es José Carlos Andrés. Cursó estudios de magisterio por vocación, aunque el mundo del teatro se cruzó en su camino y decidió subirse a las tablas profesionalmente, trabajando con diversas compañías como actor, cuantacuentos, dramaturgo y director, hasta que en 2007 montó su propia compañía, "El Clan del Clown". Un día se planteó que actuando no podía llegar a todos los lugares del mundo, pero con los cuentos sí, así que se decido a escribir. Y parece que tenía razón, porque sus libros han llegado, de momento, a Corea, Chile, México y EEUU.

La encargada de complementar la historia con sus fabulosas ilustraciones ha sido la murciana Cristina Quiles. La ilustradora, cada vez más reconocida en nuestro país y con miles de seguidores en las redes sociales (La Quiles), ha realizado estudios relacionados con el arte, la moda, el diseño y la fotografía, aunque ella misma se considera autodidacta en su faceta como ilustradora. Recibió el premio de fotografía Creajoven de Murcia en 2009.

"La Bruja Pocha" ha sido editado por ediciones Jaguar, dentro de su colección Miau.

JOSÉ CARLOS.

MINILIBROS PARA SOÑAR "IMPRESCINDIBLES".

$
0
0

¡Cuánto tiempo llevábamos esperando su llegada y por fin están aquí! Si, si amigos, la editorial Kalandraka ha vuelto a editar, después de algún tiempo, su colección de minilibros para soñar.

Esta vez de trata de unas nuevas cajitas de cuentos "imprescindibles" en miniatura (7 x 7 cm.), pero que por muy pequeños que sean, no dejan de perder la esencia de los álbumes originales de esta fabulosa editorial. Pequeñas joyas ilustradas para el disfrute de grandes y pequeños, que en esta ocasión se recogen en dos colecciones, una con relatos tradicionales y otra con obras de creación.

La colección con relatos tradicionales se compone de los siguientes títulos:
  • El pequeño conejo blanco
  • La gallinita roja
  • Chivos chivones
  • La casa de la mosca fosca
  • La ratita presumida
  • Garbancito
  • El pollito de la avellaneda
La colección con obras de creación se compone de las miniaturas de los siguientes álbumes:


  • Orejas de mariposa
  • La cebra Camila
  • Ratones de casa
  • Gato Guille y los monstruos
  • Un regalo diferente
  • Jaime y las bellotas
  • Los de arriba y los de abajo
Una oportunidad única para disfrutar de grandes obras de la editorial Kalandraka a un precio más que asequible.

JOSÉ CARLOS.

INVENTARIO DE ANIMALES CON COLA

$
0
0



“Inventario de animales con cola” no es una obra más en el panorama editorial dedicado a la fauna de nuestro planeta, si no que es una obra comprometida con el medio ambiente. Necesitamos aprender y conocer para respetar y cuidar el medio ambiente que nos rodea. Ser ciudadanos de este maravilloso mundo en el que vivimos implica la necesidad de estar informados de aquello que sucede a nuestro alrededor y sobre todo de aquellos que  lo conforman.


Debemos ser ejemplo hacia los más pequeños del respeto que debemos a animales y a plantas de nuestro entorno de modo que podamos transmitir  de manera sensible y apasionada el amor que debemos a nuestro planeta. Conocer implica crear hábitos de respeto en los más pequeños ya que estaremos dejando nuestro planeta en manos de futuros adultos responsables y comprometidos con el medio ambiente.


"El zorro, la nutria, el tritón, el gorrión... son animales vertebrados que cuentan con un apéndice corporal que tiene más importancia de lo que parece. Con formas, colores y funciones distintas en cada especie, esta prolongación de la columna vertebral es un órgano muy interesante, tal y como nos descubre este libro. “Inventario ilustrado de animales con cola" surgió a raíz de la exposición «Parce Queue», organizada por el Museo de Historia Natural de Neuchâtel y presentada en el Museo-Acuario de Nancy, vinculado a la Universidad de Lorena.




 Reúne más de 40 referencias de fauna que habita en lugares muy distintos del planeta, algunas presentes en nuestra geografía. De cada animal se indica su nombre común y científico, su clasificación zoológica y una descripción que incluye la utilidad que le da a su cola: guardare el equilibrio, ayudar al desplazamiento, comunicarse con sus congéneres, atacar o defenderse...Virginie Aladjidiha supervisado la obra, con textos de Pierre-Antoine Gérard y Lucile Guittienne, responsables el Museo-Acuario de Nancy.



Al igual que en los demás títulos de esta serie, Emmanuelle Tchoukriel ha realizado las ilustraciones, que destacan por el realismo en la representación de los animales y la maestría en el uso de la acuarela, jugando con las transparencias. Un álbum científico e instructivo, asequible a lectores de todas las edades, para profundizaren el conocimiento de la biodiversidad y sensibilizar sobre la necesidad de preservar la naturaleza". (Fuente Editorial Kalandraka)

LUIS

HISTORIAS DE CACAS....

$
0
0
Como maestros de infantil estamos más que acostumbrados al interés y a las risas que despiertan en los niños y niñas el hablar sobre temas escatológicos. Quizás este tema despierta cierto recelo entre padres y maestros, pero tamabién es cierto que cuando los adultos superamos esta barrera y contamos un historia en la que aparezca un pedo o una caca, ¡el éxito está más que garantizado!

Todos los niños y niñas pasan por esa etapa en la que les divierte muchísimo transgredir ciertas normas sociales, como es el hablar de cacas y pedos, especialmente cuando se juntan un buen grupo de pequeños dispuestos a pasar un buen rato. Por esta razón, hoy os traemos 10 títulos imprescindibles que hablan de esos temas escatológicos que encantan a niños y, no nos engañemos, ¡seguro que también a los adultos!

"El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza"(ediciones Beascoa). 
Todo empezó el  el día en el que  el topo asomó la cabeza por su madriguera y le cayó aquello gordo, marrón, que se parecía a una salchicha. Cuando se dio cuenta de los que realmente era, se puso de muy mal humor y se dispuso a buscar al culpable, pero ¿encontrará el topo finalmente a quien lo hizo?

"El libro de los culitos"(editorial SM). 
Con este libro, el belga Guido van Genechten intentará que los más pequeños se familiaricen con el hábito de usar el orinal, algo que a veces no les resultará difícil. Pero lo hará de una forma además muy divertida. 
Sin duda, muchos coinciden en que es un gran libro para decirle adiós a los pañales. 



"La caca mágica" (editorial Mamut). 
Un niño disfrazado de conejo duerme la siesta  derbajo de un árbol hasta que un pajaro le despierta para convertirse en la peor de sus pesadillas.  La Caca Mágica pertenece a la colección de comics mamut para niños a partir de 3 años, que n os encantó desde el día que llegó a nuestra manos la primera vez. 
Tal como recoge la propia editorial, Sergio Mora nos presenta en esta obra su don para sumergir al lector en un mundo poético del que solo él tiene le secreto.


"Historia de una caca" (editorial Babidi-bú). 
Lo que comienza siendo el día a día de una vaca llamada Paca, acaba convirtiéndose por una comilona en la historia de una Caca triste y despreciada que gracias a Nicolás, encuentra la felicidad. Este es el primer libro de Juan Antonio García Barea, en el que nos trae una historia para recuperar la capacidad de observación de los niños y aprender de Nicolás que hasta una triste caca puede ser algo más.


"Pipí, caca" (ediciones Corimbo).
Este libro, su autora, Stephanie Blake, nos cuenta la historia de un conejo que solamente sabía decir una cosa: Pipí, caca. Por ejemplo, cada mañana su mamá le decía: “¡Arriba, conejito!” y él le respondía: “Pipí caca”. Un día un lobo le dijo: “¿Puedo comerte, conejito?” Él respondió: “Pipí caca”. Y entonces... ¡ups, el lobo se comió al conejito!....




"Cacanimales"(editorial Combel). 
Este fabuloso álbum describe cómo hacen caca algunos animales. De forma sencilla el autor va exponiendo a través de las páginas los diferentes avatares que sufren los animales al ir al servicio, y cuáles son sus preferencias al hacerlo. Podemos utilizar este libro para reforzar hábitos de higiene en los pequeños y reforzar así el niño el proceso de ir al baño solo.


"¿Puedo mirar tu pañal?" (ediciones SM). 
El protagonista de esta historia es Ratón y resulta que es muy curioso. Tiene que husmear todo lo que hay a su alrededor, incluídos los pañales de sus amigos. Uno por uno, husmea en los pañales de Liebre, Cabra, Perro, Vaca, Caballo y Cerdo. Por supuesto, sus amigos también quieren mirar el pañal de Ratón, y será entonces cuando sean ellos los que se lleven una gran sorpresa. 


"Todos hacemos caca" (editorial Blackie Little). 
Este bestseller mundial de Taro Gomi está considerado una pequeña obra de arte, convirtiéndose casi en un clásico de la literatura infantil que ha vendido más de un millón de ejemplares en todo el mundo. Un libro divertidísimo para los más pequeños que habla de un proceso tan natural como es el hecho de "hacer caca". Porque todos los seres vivos comemos, y por eso... ¡todos hacemos caca!
"Fiz"(editorial Faktoria K de Libros). 
El protagonista de este cómic sin palabras creado por Kiko da Silva es un niño de tres años que podría ser el niño más guarro del mundo. Tiene tres grandes debilidades, como los tres pelos que también tiene: los mocos, el pipí y, por supuesto, la caca. A este pequeñajo le encanta hacer muñecos con mocos, hablar con cacas callejeras y darle de comer al retrete... La gente dice que es un niño muy guarro pero lo cierto es que lo que ocurre simplemente es que Fiz sólo es un niño.


"El libro de la caca" (ediciones La Osa Menor). Escrito e ilustrado por Pernilla Stalfelt. Hay diferentes tipos de cacas: pueden ser como piñas, como choricillos o como tornillos. Además, puede ser caca marrón corriente, caca amarilla, o negra o roja de comer remolacha. La caca va adquiriendo diversas valoraciones en los primeros años de vida de un niño y, a partir de los dos o tres años, la atracción que demuestran por este tema nos escandaliza, ¿y por qué?

JOSÉ CARLOS.

EL PIOJO SALTARÍN.

$
0
0

Salta, salta, Saltarín.
Pilla, pilla, pillarín.
Pica, pica, picarón.
¡Chincha, chincha, chincharrón!

Podría parecer que el problema de los piojos en el cole es de otra época, pero actualmente supone uno de los quebraderos de cabeza (nunca mejor dicho) de muchos padres y maestros, en determinadas épocas del año. El contagio de los desagradables piojos, que entran en el aula de repente sin ser invitados, muchas veces es objeto de burla de unos niños hacia otros y también enfados entre las familias, que intentar buscar siempre al culpable del que primero los trajo a clase...

Nuestra labor como maestros es hacer entender a las familias que esto no es un problema tan extraño en un aula en la que conviven tantos niños y niñas durante gran parte del día, resaltando que estos parásitos afectan a todos los estratos sociales por igual y que puede aparecer en todas las épocas del año. La única forma de no contagiarnos es la prevención para evitar brotes o epidemias de piojos en el colegio y en este sentido es necesario que las familias de los alumnos se impliquen en ello.

Con los niños y niñas habría que hacer un trabajo especial para que el hecho de verse contagiado de piojos no suponga un auténtico drama y para ello podemos utilizar algunos recursos que nos ayuden a desmitificar ciertos mitos y nos hagan perder el miedo a estos parásitos, cuando inevitablemente ya han llegado a nuestra cabeza. Uno de estos recursos son los libros como el que hoy os traemos, "El piojo saltarín", escrito por Raquel Díez e ilustrado por Anna Laura Cantone (Legua editorial).


Saltarín es un piojo que está más calvo que un choco y en busca de ricos pelos... ¡va saltando como loco! Y claro, ¿qué mejor sitio para encontrarlos que el divertido colegio, donde hay cabellos deliciosos? Allí nuestro amigo picotea las cabezas de niños revoltosos y se va tragando coletas y rizos por doquier, incluso de la mascota de la clase. Y es que este piojo saltarín es la mar de travieso y de la escuela, de cabeza en cabeza, también llega hasta casa para comerse los pelos de toda la familia.. .¡hasta el moño de la abuela!


¿Cómo podrán niños y mayores deshacerse de este pesado piojo? ¿Habrá alguna solución para acabar con sus travesuras? Lo descubriréis al final de este fabuloso álbum que es magia y poesía, ilusión y diversión, música y palabras, todo ello fusionado con una divertidísimas y originales ilustraciones, que harán las delicias de grandes y pequeños.

Desde el plano didáctico, la autora pretende desmitificar el tabú de los piojos en el aula de Infantil y darnos un recurso para tratar la temática de una forma natural, divertida y motivante para el alumnado. Según las propias palabras de Raquel Díez, "los piojos son algo rutinario en el colegio y la mayoría de las veces no se sabe cómo debe trabajarse. Incluso a algunos maestros les da cierto pudor comunicarle a los padres que su hijo tiene piojos. Este tema hay que tratarlo de forma natural, tanto con los niños como con sus familias".


Y ahora amigos nos despedimos, ¡no vaya a ser que antes de darnos cuenta el piojo Saltarín nos salte a la cabeza!

JOSÉ CARLOS.

CARTAS EN EL BOSQUE

$
0
0


Como cada mañana, muy temprano, un cartero muy especial recorre el bosque sin descanso. Su zurrón lleno de cartas están dispuestas para ser entregadas en el tiempo exacto a cada uno de los destinatarios . Por ello no puede detenerse  ya que cada uno de los animales del bosque ha de recibir su carta como cada día. Cartas que todos  esperan entusiasmados y llenos de emoción. La misma que nuestro entrañable cartero pone al entregarlas cuando dice ¡carta vaaaaaaa!


Ardilla, Erizo, Tortuga, Conejo, Oso y muchos más  reciben cada día su carta. Cartas de disculpas, de planes divertidos, citas, invitaciones y algún que otro mensaje de amor… Cartas que sin duda llenarán  de felicidad y armonía el bosque de este simpático cartero.


Pero la noche termina y como siempre este cartero tan especial, al único al que no le llegan cartas desde el bosque,  cae derrotado cuando llega a casa. Y como cada noche como en un ritual, al entrar en casa se sienta a la luz de una vela y… Os animamos a descubrir el maravilloso secreto que se esconde entre las páginas de esta historia que estamos seguros os emocionará.


Susana Isern, autora de“Cartas en el bosque”, juega con nosotros al maravilloso juego de las emociones  con la genialidad que ella solo sabe hacerlo, porque solo los grandes maestros de la literatura infantillogran atrapar a los lectores desde la primera a la última página, y por eso Susana ya forma parte de ese universo.

Y es que, como os decimos, "Cartas en el  bosque" es un maravilloso juego de  emociones, juego rebosante de lirismo sin artificios, delicado, sencillo, en el que  cada página es ya una historia en sí misma que hace más valiosa esta obra. Juego de suspense que nos arrastra a un final inesperado, deslumbrante y en el que no nos queda más remedio que suspirar y rendirnos tras su lectura… Y es que Susana Isernhace que cada uno de sus textos nos llegue al corazón y nos arranque alguna que otra lágrima.


Cuando este año está a punto de terminar "Cartas en el bosque"es sin duda una de las mejores y más maravillosas historias que ha llegado a nuestras manos. Impresionante canto a la amistad, al agradecimiento y homenaje a aquellas personas que  hacen que nuestros días estén repletos de ilusión y de entusiasmo.


Si el texto de"Cartas en el bosque"está lleno de belleza, las ilustraciones de Daniel Montero Galánson sublimes yno hacen si no aumentar  la poesía necesaria en esta historia en la que  el tratamiento de las luces y sombras, los atardeceres, el amanecer, la noche, son magistrales. Repleto de detalles en los maravillosos paisajes que nos regala, este trabajo supone también un canto de amor a la naturaleza y las sorpresas y secretos que el bosque esconde, porque a veces lo más maravilloso se encuentra donde menos lo esperamos.

"Cartas en el bosque" ha sido editado por la Editorial Cuento de Luz 

LUIS

DON RAMÓN.

$
0
0

¿Os apetece jugar un rato? ¿Tenéis ganas de divertiros jugando a buscar algo que está escondido? ¿O  mejor dicho, buscar lo que no está escondido? ¿Lo que no es, pero si es?... 

Bueno, vamos a explicarnos... Hoy os traemos un fabuloso álbum llamado "Don Ramón"(editorial Amigos de Papel) en el que sus autores han creado un juego, conjugando las palabras y las imágenes, en el que nos van dando pistas sobre alguien (del que solo intuimos que tiene un sombrero) de una forma muy original: diciéndonos lo que en realidad no es. El libro comienza en un parque con un banco vacío porque Don Ramón hoy no ha venido y nos preguntan si quizás alguno de nosotros lo ha visto.


Como no lo conocemos, en cada página nos dan algunas pistas de lo que "no" es, como por ejemplo que no es alto (por tanto no puede ser una jirafa), tampoco bajo (no puede ser un patito), no es fuerte ni débil, también sabemos que le gusta correr aunque no es muy rápido, ni muy lento (exacto, entonces por tanto tampoco puede ser por tanto una tortuga).


Don Ramón no vive en los árboles, ni en el mar, ni en una casa pequeña... entonces si no es un pájaro ni un pez... ¿quién es Don Ramón? A lo largo de la lectura del libro los lectores se irán acercando poco a poco a la respuesta, descartando posibilidades. Pero sin duda alguna, lo mejor llegará al final al descubrir quién realmente es Don Ramón, ¡porque será una auténtica sorpresa para todos que no os podemos desvelar!

Es obvio que la pretensión de Alberto Sobrino (texto) y Cecilia Moreno (ilustración) al crear este precioso álbum es hacernos jugar con las percepciones y cualidades de las cosas, invitándonos a descubrir al protagonista del libro, partiendo de lo que no es. Es decir, podríamos decir que se nos va presentando cómo es un personaje hablando de sus "no cualidades"¿no os parece una idea sencilla y a la vez original?


Pero además de la invitación al juego para los lectores, como maestros de infantil creemos que el libro incluye otros valores especialmente indicados para ser tratados con los más pequeños: el conocimiento de las cualidades y diferentes hábitat de los animales, un vocabulario básico como los adjetivos y los contrarios, además del valor de la compañía y la amistad y, por supuesto algo fundamental, el respeto a las diferencias. Y todo ello transmitido con una ternura increíble.

El texto de Alberto Sobrino, es sencillo a la vez que original, pero como en cualquier álbum ilustrado de calidad, se complementa a la perfección con las alegres ilustraciones, basadas en líneas básicas y mucho colorido de Cecilia Moreno, que van ofreciendo  información complementaria al texto, haciendo por tanto un álbum redondo, en el que hasta la tipografía del texto está muy bien elegida. Este año hemos ido siguiendo muy de cerca el trabajo de Cecilia Moreno y estamos más que convencidos de que su carrera como ilustradora no ha hecho nada más que empezar. A nosotros nos ha conquistado y le auguramos un prometedor futuro, sin duda alguna.

JOSÉ CARLOS.
Viewing all 489 articles
Browse latest View live